Seguidores

Buscador

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Primer Labrax de la temporada


Hola Amigos

Como bien dice el titulo ya apareció la primera Loba de este Otoño, Fue en una salida con el amigo Raúl. De cebo llevábamos cangrejos y  chocos de trasmallo. el objetivo era buscar los primeros Robalos.




Legada al pesquero una hora antes de atardecer y así pintaba la cosa a primera vista



La verdad que engañaba mucho, había mar de fondo bastante fuerte, estuvimos dos horas luchando con plomos de grapas y pirámides y no había forma de tener el aparejo quieto, a los dos minutos estaba casi fuera. empezamos a barajar la posibilidad de cambiar de pesquero y cuando iba a recoger la primera caña premio, salio este bonito ejemplar de 2, 2 kg 




Decidimos de nuevo quedarnos a ver si mejora la cosa, pero nada era imposible seguir pescando con tanta mar de fondo y dimos por concluida la jornada. 

Un saludo y hasta la próxima

viernes, 23 de noviembre de 2012

Sorpresa de su Majestad la dorada

Hola amigos

Ayer fue uno de esos días que va uno sin ganas de pescar ya que todo sale mal, tus colegas te dejan tirado a ultima hora, el cebo no es  el adecuado, con las prisas dejas las agujas y tijera para cortar choco, móvil en casa... enfin para dar la vuelta y volver a casa. pero el destino me tenia reservado una sorpresa.

Después de almorzar decidí coger mis cañas y ir en busca de los Robalos de otoño, ya que había un oleaje idóneo y el agua esta cada vez mas fría. el problema era el cebo, los chocos que tenia no me gustaban para nada por eso siempre prefiero comprarlos en persona aunque me cuesten mas caros. por eso opte por llevarme unos cangrejos verdes así también puedo luchar contra el ruame.

Llegada al pesquero sobre las 17h00, monte las cañas y puse tiras xl de choco en cada una, a los 15 minutos le echo un vistazo al cebo y los anzuelos venia limpios, nuestro enemigo el ruame. choco otra vez al agua y a los 5 minutos recojo una caña y anzuelo limpio.
Opte por poner cangrejo en una caña, a la media hora, un picadón fuerte y veo que el hilo se destensaba, lo primero que me venia a la mente; un robalo, recojo y nada de peso, cangrejo partido por la mitad!!
Tenia la duda entre un sargo grande o una dorada. había que mejorar la técnica y puse dos anzuelos en vez de uno para asegurar la clavada.
Caña otra vez al agua mientras que la otra recibía ataques continuos de ruame al choco.
A los 45 minutos , veo la caña del cangrejo haciendo movimientos raros enciendo la linterna y la caña hecha un arco sin sacar hilo, empiezo a recoger y el pez empieza a luchar y cada vez que recogía estaba mas convencido que el que venia es una Reina, es inconfundible.
 Dio una lucha muy bonita y el resultado fue esta Bonita Dorada :












Dio un peso de 4,8 kg, es mi segundo récord en doradas.
Este verano me negué rotundamente en buscar doradas, porque estaba convencido de que no había  conozco gente que le dedican mucho tiempo en su búsqueda y son expertos en la materia y no tuvieron éxito  este año,  no se lo que pasa con esta especie que cada vez salen menos, pero aparecen en pleno otoño invierno las mas gordas, hace poco un amigo mio saco una de casi 4 kilos, el año pasado otro compañero en pleno temporal saco varias en Noviembre y Febrero.
También tuve la suerte de darme con una en plena temporada robalera de 5,4 kilos ( la que aparece en la portada del blog).
Con esta captura me doy por satisfecho en materia de doradas y dedicare mis esfuerzos buscando a las LOBAS DE INVIERNO.

Un saludo y hasta la próxima.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Gusanas para el Surfcasting.

La experiencia nos dice que gran parte del éxito, o del fracaso, en nuestras incursiones lo deberemos siempre a la difícil  elección del cebo apropiado a utilizar  atendiendo a especie, estado de la mar y características del lugar escogido.

Voy a inaugurar este  apartado de cebos haciendo un repaso a las gusanas que mas resultado me dieron en los últimos años aunque hoy en día hay una variedad infinita de gusanas en el mercado y que mas adelante hablare un poco de cada una.


Gusana Americana o americano (Glycera dibranchiata):




Caracteristicas:
Dentro del orden de los anélidos, la americana es un gusano segmentado que puede alcanzar longitudes de 30 o hasta 40 centímetros de longitud. También denominado "guanamino" o "gusano de sangre" su color rojo-rosaceo y su transparente piel permite observar a contraluz sus órganos vitales.

Su boca está dotada de una especie de trompa que extrae o retrae para defenderse o alimentarse. Ojo!!! La terminación de su boca está culminada por cuatro pequeños garfios o uñas que, en caso de mordedura, pueden ocasionar alergias, hinchazones y leves parálisis.


El sexo de estos anélidos, como casi todos los gusanos de esta especie, se distingue por las distintas tonalidades de su piel. Los machos tienen un tono más rojizo y oscuro mientras que la piel de las hembras es más rosacea...La zona de captura de este gusano va desde la parte alta de Canadá hasta el bajo México en zonas de lodos arenosos. El guanamino no es muy buen nadador pero se aprovecha de sus dotes como excavador para alimentarse. Resistente a aguas de distintos grados de salinidad puede sobrevivir con escasas cantidades de oxígeno en su habitat natural.
Su conservación:
Una vez en el pesquero nuestras americanas agradecen un baño durante unos minutos en un tarrito con agua de mar, esto las “revivirá” y hará que nuestras americanas estén en plenas condiciones, luego las colocaremos con arena húmeda en su cajita en espera de ser utilizadas y evitando que el sol les de directamente. 


Si se trata de conservarlas vivas en casa, las mantendremos en el frigorífico dentro de su cajita con arena mojada, evitando el frío directo, siendo el compartimento dedicado a frutas y verduras el lugar más adecuado. Procederemos cada 4 días a cambiarles la arena mojada, para ello hay que tener la precaución de llenar previamente en el pesquero un botellín de plástico con agua de mar y disponer de arena fina de playa. 
Siguiendo este método nuestras americanas pueden durar incluso semanas. En caso de detectar gusanas muertas, heridas o sangrantes por roces con la cajita o mordeduras de sus congéneres, es conveniente retirarlas cuanto antes, pues podría ocasionar la muerte del resto de gusanas. Si no pensamos ir a pescar con ellas durante mucho tiempo, puedes congelarlas manteniéndolas sumergidas en una cajita con agua salada.
 Anzuelado del americano:
La dureza de este cebo le hace inmejorable para la pesca al surfcasting o lanzado pesado. La morralla y las tallas pequeñas no se atreverán con este gusano lo que lo hace idóneo como engaño para grandes capturas. La presentación de este farragoso cebo es fundamental y para ello es imprescindible la utilización de una aguja de cebar. personalmente prefiero agujas gruesas, tipo tita, de al menos 25 cm de largo (las grandes americanas ni nos entrarán a veces)...Éste es un cebo que sangra muchísimo así que lo primero que debemos hacer antes de insertar la aguja es conseguir que el anélido saque su cabeza fuera de su cuerpo. Para ello nos valdremos de la propia aguja de cebar, presionando sus segmentos hasta que, a modo de defensa, saque fuera su cabeza; aprovecharemos este preciso instante para coger la gusana por la testa e insertarla en la aguja.

                                    

El posterior pase de la gusana insertada en la aguja de cebar al hilo pude hacerse de dos maneras. La más común consiste en insertar la punta o muerte del anzuelo ya empatado en la varilla y pasar poco a poco la gusana al nylon o fluorocarbono. Hay que hacerlo muy despacio y evitar que la gusana sangre y pierda empaque y presentación... Ésta es la técnica se usa con anzuelos intermedios, bien empatados; la segunda técnica se usa con anzuelos de gran tamaño, cuyo extremo de la tija tiene una protuberancia final tan grande que, junto al empate del anzuelo, no permite a veces el paso de un gusano de tamaño medio...En este caso, tras insertar la gusana en la varilla, me limito a introducir el nylon por dentro de la aguja y dejar caer en él la gusana. Si hemos metido correctamente la gusana será ella misma la que al contacto con el anzuelo y con el fin de liberarse lo engulla y quede perfectamente presentada. Ésta técnica nos ahorra sangrados innecesarios, tan desagradables y engorrosos...
 podríamos valorarla como un cebo excelente y muy apetitoso para todo tipo de peces, destacando entre otros las principales especies objetivo en la práctica de nuestro deporte Doradas, Robalos, corvinas, Sargos, Bailas……

La Tita (sipunculus nudus):


Caracteristicas:
Se puede decir que la tita, además de ser uno de los gusanos más efectivos que existen para el lance pesado, es posiblemente el gusano más agradable a la vista y al tacto con el que podemos tratar. Es un anélido grueso, seco, nada sangrante y duro ante nuestras manipulaciones...no mancha y soporta duros lances. Es un anélido de color suave, generalmente rosáceo o cremoso, simétrico y desegmentado. Su cuerpo está repleto de pequeñas callosidades o verrugas y se encuentra presente en numerosas costas de la geografía mundial. Hay más de 300 especies de Spinculus Nudus en el mundo y, aunque la gente piense que su recolección en España es imposible, es probable encontrarla en zonas mixtas de fango y arena, en grandes bajamares, mezcladas con las algas.


Llegan a nuestra manos en tres presentaciones. Con un tamaño medio y grande (habitualmente desde mercado nacional) conocidas como de palangre o titón las mayores, y de ración o de arrastre las de tamaño medio, y en las mas pequeñas, denominadas bibis otapones, de origen asiático. 
Su conservación:
Hay varias maneras de mantener la tita con vida. Normalmente se pueden mantener en las cajas que nos venden en nuestras tiendas de pesca. La tita se presenta rodeada de gomaespuma mojada con agua salada de mar. En este estado y sin variaciones bruscas de temperatura, en la parte baja de nuestro frigorífico, podría aguantar aproximadamente dos semanas...La manera de conservar el titón es más complicada. Mucha gente lo mete en una bolsa cerrada herméticamente con agua de mar; o simplemente lo recubre con hojas de periódico previamente empapadas en agua salada...
Anzuelado de la tita:


La tita normal debe ser ensartada en el anzuelo con sumo cuidado. Si pinchamos este anélido con la aguja deberemos ser sumamente cautos y evitar vaciar de agua el gusano, con lo que perdería dureza y efectividad...La manera más común de anzuelar la tita es pasar el nylon o fluorocarbono por dentro de la varilla que cuidadosamente hayamos introducido en el gusano. De esta manera el anélido no sufrirá el trasvase al anzuelo y permanecerá compacto. Ni siquiera debemos forzar la entrada en el posterior del anzuelo puesto que en cada lance, el propio gusano se irá ensartando en él...y recordad, la muerte siempre a la vista...


La forma de anzuelar el titón es distinta...Hay gente, en lugares de doradas de grandes dimensiones que utilizan la misma técnica descrita anteriormente (pesca de grandes depredadores desde embarcación...) pero lo normal es cortar la tita en tiras y anzuelarlas con la piel hacia dentro. Es decir, abrir la tita, darle la vuelta y licrar en la varilla de la misma manera que pondríamos una tira de jibión. La textura y el olor de un titón destripado no tienen paragón. Pesca segura...

  Con la tita tenemos Todas las especies a nuestro alcance. Desde el humilde sargo a la gran dorada, y desde el más esquivo  verrugato al más potente de los grandes predadores litorales, rara vez no han sucumbido ante la tentación de un gusano tita bien presentado.

Gusana de tubo o canutillo (Diopatra neapolitana):



Características:
Conocida también como gusana de funda, cuco de tubo, lombris de canutillo, etc. , es un cebo clásico en tema de los cebos marinos.  Su color es entre verdoso y rojizo, no tiene ojos pero sí unas prominentes antenas.
Destaca sobre todo por su hábitat, ya que vive en estrechos tubos que son construidos por ellos mismos.
 Su recogida, artesanal y laboriosa aprovechando las mareas de coeficiente medios-altos,  nos da una idea de la exigencia de estos animales que buscan las zonas mas profundas de marismas y estuarios. 


Contiene una cantidad de fósforo muy alta que favorece su uso especialmente de noche. presenta una consistencia  apropiada (con el debido cuidado en su manipulación y cebado) para efectuar lances potentes; su tamaño y grosor le hacen presa favoritas de numerosas especies.
Su conservación : 
La mejor forma de conservarlo es en su propio tubo pero eso hoy en dia salvo que se las busque uno mismo es prácticamente imposible.
Para mantenerla por algún tiempo se necesitará de agua o serrín.
Si la mantenemos en serrín hay que tener en cuenta que aguantará como mucho un par de días.
En agua puede aguantar algún día más (nunca más de una semana); el agua será de mar y debe estar bien oxigenada, manteniéndola entre 12 y 15ºC. Es preciso cambiarles el agua cada día.
Anzuelado del tubo:
Hay que tener en cuenta que su carne es blanda, por lo que si nos vemos en la necesidad de realizar lances muy largos deberemos tener la precaución de asegurar el cebo con fibras de nylon.
Para el surfcasting es preferible utilizarla sin trocear, para lo que necesitaremos de una aguja de gusana, lo ensartaremos al contrario de otros cebos comenzando de cola a cabeza para que sea la parte mas dura del animal, su cabeza o "morillo", la que termine descansando sobre el anzuelo.



Es recomendable usar un licrado suave antes de trasladar el cebo al anzuelo que debe carecer de puntos prominentes en su montaje para evitar romper el cebo en el proceso.
  sin duda es un excelente muy apreciado en el surfcasting y que Casi todas las especies  tentadas en esta modalidad no dudan en ningún momento a disgustarlo cuando se lo cruzan por su camino, destacando la dorara, el sargo,la lubina, el verrugato...

Espero que os haya gustado.
Un saludo y buena pesca.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Buena Noticia para el Robalo en Francia


Hola amigos:

Os dejo esta buena noticia  para nuestra querida la Loba.


Se ha logrado modificar la talla mínima de la captura del Robalo después de tanta
 lucha en el pais vecino.
Pasara de 36 cm a 42cm, así por lo menos se le da la oportunidad de reproducirse
 una vez antes de ser capturado. tambien se esta estudiando modificar mas tallas
 de otras especies.
esperemos que estas inquietudes se extiendan a todo los países con litoral.

   Un saludo y buen fin de semana

domingo, 4 de noviembre de 2012

Capturas y sueltas de Octubre 2012 Aeromec


Hola Amigos:

Os dejo un video de las sueltas que pude grabar durante el mes de Octubre, ya que

no siempre es posible. Espero que os guste.

Un saludo desde Cádiz